Quienes Somos

Creemos en una salud mental donde todas las voces importan

GCM nace del encuentro entre personas con experiencia de sufrimiento mental, familiares, profesionales e investigadores. Un espacio donde los saberes se ponen en común, se escuchan y se transforman.

Nuestra misión es clara: promover la autonomía y los derechos de quienes consumen psicofármacos, fomentar el diálogo en torno a la medicación, y construir redes de cuidado dentro y fuera del sistema clínico.

GCM no es solo una guía, es una herramienta viva, colectiva, política.

¿por qué creamos la guía?

Muchas personas enfrentan su tratamiento farmacológico en soledad, entre efectos secundarios, dudas no resueltas, decisiones unilaterales y un sistema que, muchas veces, no escucha. La Guía para la Gestión Colaborativa de la Medicación surge para transformar eso.

Desde un enfoque comunitario y con base en la salud mental colectiva, GCM propone otro camino: más diálogo, más cuidado, más conciencia.

más diálogo, más cuidado, más conciencia

Se inspira en experiencias previas como la Gestión Autónoma de la Medicación (GAM), desarrolladas en Canadá y Brasil, y se adapta a nuestro contexto social, sanitario y cultural.

¿Qué hace diferente a GCM?

Está creada con y por quienes viven la salud mental en primera persona.
Reconoce que hay muchos tipos de saberes: clínicos, vivenciales, comunitarios.
Apuesta por la reflexión crítica, la horizontalidad y el empoderamiento.
Entiende que la autonomía no es individual: se construye con redes de apoyo.
Reivindica derechos fundamentales: consentimiento informado, derecho a la información, a decidir sobre los tratamientos y a acompañamientos respetuosos.

nuestro origen

Una guía nacida de la investigación, la experiencia y el compromiso

GCM es fruto de un trabajo colectivo desarrollado entre 2017 y 2020 en Barcelona.

PARTICIPARON :
> Personas con experiencia en salud mental
> Familiares y redes de apoyo
> Profesionales sanitarios
> Investigadores de la Universitat Rovira i Virgili, la Universitat Oberta de Catalunya y otras entidades comprometidas con la salud mental comunitaria

Además, entre 2023 y 2025, se desarrolló en Barcelona la primera prueba piloto de la Guía en Europa, con resultados muy prometedores en términos de empoderamiento, participación y conciencia crítica.

Leer más: Quienes somos

quienes lo hacen posible

GCM es una iniciativa plural y colaborativa, impulsada por múltiples organizaciones.

Entidades Participantes

Fundación Sanitaria Pere Claver Grup 
Fundació Centre d’Higiene Mental Nou Barris 
Asociación socio cultural Radio Nikosia
Federació Salut Mental Catalunya
Cooperativa Aixec
Asociación Matissos
Asociación La Muralla
Fundació CCSM
AFEM Nou Barris

Universidades

Universitat de Barcelona 
Universitat Rovira i Virgili
Universitat Oberta de Catalunya

Financiación

Ayuntamiento de Barcelona 
Fundación La Caixa

La Guía para la Gestión Colaborativa de la Medicación (GCM) y el cuaderno de trabajo GCM son fruto del proyecto “La gestió col·laborativa de la medicació: un projecte de recerca i acció participativa en salut mental” (2017-2020), financiado por el programa RecerCaixa (RecerCaixa LCF/PR/RC16/10.100.012).
El proyecto “GCM-BCN. La Gestión colaborativa de la medicación. Salud mental colectiva, derechos y ciudadanía en Barcelona” (2023-2025) permitió poner en marcha una prueba piloto de la Guía GCM y producir la Guía del facilitador GCM y las ediciones revisadas de la Guía GCM y el cuaderno de trabajo GCM. Fue financiado por el Ayuntamiento de Barcelona en la Convocatoria 2023 para la concesión de subvenciones para proyectos de investigación e innovación en colaboración con la Fundación “La Caixa”.
https://www.barcelona.cat/barcelonaciencia/ca/gcm-barcelona

GCM es investigación, pero también práctica.
Es reflexión, pero también acción.
Es una herramienta construida entre muchas, pensada para acompañar, informar y transformar.

¿Quieres conocer más sobre GCM o sumarte a la red?

Sé parte de una nueva forma de entender la salud mental

Nuestro compromiso

Seguimos trabajando por una salud mental donde la información sea accesible, la medicación se dialogue, y las personas sean protagonistas de sus procesos.

Scroll al inicio